Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social
Dentro de la ingeniería bioquímica hay muchos ámbitos de suma importancia para la comunidad o el contexto social, tales como lo son lo ambiental. la biotecnología, alimentos, fármacos y fermentados entre muchos más, pues prácticamente los egresados de ésta Ingeniería pueden desarrollarse profesionalmente en diversos sectores de la sociedad, por ejemplo: en la industria alimentaria, farmacéutica y en general en empresas dedicadas al procesamiento de materiales de origen biológico; en el Sector Público pueden desempeñarse en Centros de investigación y en Dependencias tales como: la Secretaría de Salud, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Comisión Nacional del Agua, etc.
Los Ingenieros Bioquímicos están capacitados también para trabajar en actividades relacionadas con la prevención y el control de contaminación ambiental. Finalmente pueden también integrarse al sector académico, cumpliendo labores docentes.
La actividad profesional de los bioquímicos está ubicada en el ámbito biosanitario y biomédico, donde se realiza una intensa investigación básica y aplicada a en éste campo, imprescindible para hacer frente a los nuevos retos de la investigación en la biomedicina, biotecnología y salud.
La investigación bioquímico-clínico tiene dos ámbitos bien diferenciados: el ámbito químico-metro lógico y el ámbito biológico clínico. La investigación químico-metro lógico la realiza principalmente la industria relacionada con los sistemas de diagnóstico in vitro, aunque numerosas ocasiones lo hace en colaboración con un laboratorio clínico; la mayor parte de los trabajos de investigación de éste ámbito están relacionados con el desarrollo de:
-Nuevos métodos y sistema de medida (métodos y sistemas analíticos principalmente).
-Sistemas informáticos y robóticos.
-Material de referencia.
-Estrategias cualito-lógicas.
El campo de estudios de ésta profesión es relativamente nuevo, tanto en nuestro país como en le mundo. Los avances en éste área se han significado especialmente en aspecto tales como el procesamiento de alimentos, procesos de fermentación, control ambiental, el mejoramiento de especies animales y vegetales en general.
Otro sector muy importante de la Ingeniería Bioquímica es la biotecnología y las ciencias de la vida son tecnologías instrumentales que pueden aplicarse para alcanzar una amplia gama de objetivos dirigidos a obtener beneficios tanto sociales, como económicos y medioambientales. La revolución que han experimentado en la última década, gracias al potencial aplicado por las tecnologías de la información, y el papel que tendrán en el futuro abrirán nuevas posibilidades para dirigir la economía mundial hacia un desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida. Transformarán el modelo de desarrollo sostenible que durante años las sociedades más avanzadas han ido aplicando, lo que se plasmará en nuevas y espectaculares aplicaciones en medicina, agricultura, industria alimentaria, medio ambiente y, también, en nuevos descubrimientos científicos.
En la nueva economía, la biotecnología y las ciencias de la vida se configuran como una nueva dimensión desde la que se podrán abordar necesidades y las expectativas de la sociedad presente y futura.
Si nos detenemos a pensar en las aplicaciones de la biotecnología, la lista se hace infinita, ya que se puede aplicar en muy distintos campos como alimentación, agricultura, ganadería, medio ambiente o medicina. Una de sus aplicaciones en medicina más esperanzadora es la Terapia Génica, que permite tratar a personas con enfermedades genéticas. Mediante este tipo de terapia se pueden curar enfermedades debidas a la presencia de un gen defectuoso. La técnica empleada consiste en introducir el gen sano en el individuo y que luego sus células produzcan la proteína que necesita. Este es el método que se utiliza para el tratamiento de emfermos de fibrosis quística (enfermedad producida por un gen recesivo). Por ejemplo, una de las principales vías de investigación actuales es la de marcar genéticamente a las células tumorales de un cáncer para que el organismo las reconozca como extrañas y pueda luchar contra ellas. Ésta técnica se puede aplicar en enfermedades de alta incidencia, con el beneficio que eso reporta, como cáncer (melanoma, riñón, ovario, colon, leucemia, hígado, próstata...), fibrosis quística, hipercolesterolemia, hemofilia, artritis reumatoide, diabetes o VIH.
Así mismo, dentro de la bioquímica como profesión encontramos lo que es el sector de alimentos, o mejor dicho, la bioquímica en los alimentos, ya que es de suma importancia dentro del contorno social, en el área de alimentos por su base científica, la bioquímica le permite formular nuevos productos, controlar y mejorar el valor nutritivo y la calidad de los alimentos. La preparación le capacita para efectuar el control toxicológico de alimentos, fármacos y toxicología forense.
Los conocimientos impartidos en el campo de la química, le permite brindar su aporte a la industria extractiva de productos naturales e industrias químicas relacionadas a la profesión. El enfoque químico biológico adquirido da el conocimiento y la herramienta indispensable pasa desarrollar los procesos biotecnológicos actuales, en el área biomédica y de alimentos (vacunas, hormonas, mejoramiento de especies tanto vegetales como animales, etc.).
Si seguimos dentro del parea de los alimentos miraremos también, las bacterias lácticas que pueden emplearse en la industria alimentaria como cultivos iniciadores para la obtención de una gran variedad de alimentos fermentados, prebióticos, productores heterólogos de sustancias de interés y bioconservantes. Además de que sigue teniendo como prioridad el ayudar en el contexto social pro medio del Procesado y conservación de los alimentos y el Control de la seguridad alimentaria.
Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión
La ingeniería bioquímica consta de un gran campo de ciencias en las cuales puede colaborar. Por lo cual existen muchas prácticas y nuevas investigaciones cada fracción de minutos.
Entre las principales ramas donde existe predominación de investigaciones bioquímicas, es en el ámbito médico-salud, como por ejemplo, en Instituciones de Argentina se han realizado recientemente investigaciones de genomas, el reporte contiene lo siguiente:
Se apremia en medicina a los descubridores de los telómetros y de la telomerasa. La enzima (proteína) telomerasa está vinculada tanto al cáncer como al "secreto de la juventud eterna". Al final de cada cromosoma existen secuencias de ADN denominadas telómeros. Cuando se divide la célula pierde una pequeña parte de sus telómeros. Cunado la célula alcanza su límite de 50 divisiones, el telerómero es sólo un minúsculo fragmento, la célula no puede dividirse más, alcanza la vejez y entra en declive comenzando la muerte de la célula. No obstante, existen en la naturaleza células inmortales: las células cancerosas. Tienen la capacidad de duplicarse incesantemente, generación tras generación, con un número de divisiones prácticamente interminable. ¿Cuál es el secreto? La telomerasa. Cuando un fragmento de telómero se pierde a causa de una división celular, la telomerasa lo restituye evitando su reducción y haciendo a las células cancerígenas casi inmortales. Esto lleva a dos líneas de investigación. Si luego de cada división celularse logra reparar el telómero por algún medio, estaríamos en presencia de la primera terapia de rejuvenecimiento con base científica de la historia. De hecho esto ya se logró en cultivos celulares in vitro.
Con esto se da a conocer que las investigaciones a nivel internacional son el ámbito de la salud.
A nivel nacional, se observan varios proyectos también enfocados en la salud-ambientalista, donde se llega a una conclusión, donde se cree que si existe un ambiente adecuado, la población no sufriría de muchas enfermedades que de algún modo se encuentra principalmente en "el aire libre". Se encontró en una investigación se dio a conocer los porcentajes de la composición genómica del mexicano, algunas de las frecuencias de las variaciones del genoma de éste 0.1% son las que distinguen a la población mexicana de otros grupos poblacionales como los europeos, africanos, chinos y japoneses, cuyas variaciones se describen de tal manera que todos los seres humanos compartimos el 99.9% del genoma, el 0.1% restante es el que nos da una identidad propia. Por lo que cada miembro de la especie humana es diferente de otro tanto en sus características externas, como en sus características bioquímicas internas.
Los avances más importantes de este proyecto como resultado de haber sido completada la caracterización de variaciones genéticas en la muestra estudiada coinciden con el conocimiento previo del origen demográfico de la población mexicana. Además, se encontró que el componente genético analizado de la muestra, incluido en el 0.1% del genoma humano responsable de nuestra identidad genómica, presenta rasgos propios de grupos étnicos también llamados "amerindios", que dieron origen a la población mexicana.
El borrador del mapa del genoma de los mexicanos es un proyecto que no contempla aplicaciones médicas directas. Los resultados de ésta investigación sentarán las bases para mejorar y acelerar el desarrollo de estudios clínicos en medicina genómica realizados por investigadores de todo el país. Además, permitirán iniciar nuevas líneas de investigación para la identificación de variaciones genéticas asociadas a enfermedades comunes. Asimismo, con el desarrollo de la Farmacogenómica se impulsarán proyectos enfocados a establecer las dosis específicas de algunos medicamentos de uso común y las reacciones adversas a dichos fármacos, de acuerdo al fondo genético de cada individuo.
Podría decirse que todos los experientos o avances científicos bioquímicos, son de gran utilidad y no por el hecho de ser poco valorados o de poca importancia, sean investigaciones nulas, pero dando al hecho de la crisis actual, las necesidades, la economía, se les da mayor prioridad a un hecho salud-ambiental.
Internacionalmente se han creado también técnicas que hacen posible la labor minuciosa de desvelar los secretos genéticos de la esclerosis múltiple. Dichos estudios han fortalecido el convencimiento de los científicos de que la esclerosis múltiple es una enfermedad con muchos componentes genéticos, ninguno de los cuales es dominante. Se han identificado factores genéticos relacionados con el sistema inmunológico que predisponen a una persona a contraer la esclerosis múltiple y pueden conducir a nuevas formas de tratar o prevenir la enfermedad. De hecho, se ha encontrado un tratamiento que puede frenar el desarrollo de la enfermedad y ahora también se dispone de un número creciente de terapias para tratar con eficacia algunos de los síntomas de la esclerosis múltiple. Actualmente hay un número de tratamientos en proceso de investigación que pueden reducir los ataques o mejorar la función de las fibras de los nervios desmielinados. También se están realizando más de una docena de ensayos clínicos que someten a prueba terapias potenciales y nuevos tratamientos en modelos animales están siendo formulados o sometidos a prueba.
En México, en una investigación donde se empleó un medio orgánico para el tratamiento de aguas contaminadas, los métodos actualmente utilizados para el tratamiento de aguas contaminadas con Cr (VI), no son convenientes desde el punto de vista económico y de desarrollo sustentable, por lo que se han desarrollado procesos novedosos de tratamiento basados en la absorción. Entre los absorbentes ensayados, a los provenientes de materiales biológicos inactivos o muertos, a los que se les denomina biosorbentes, se les considera la opción más económica, más abundante y la más "amigable" con el medio ambiente. Entre los biosorbentes que se han evaluado para la remoción de Cr (VI) se tienen los siguientes: biomasa de bacterias, hongos filamentosos, levaduras y algas, lodos biológicos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales, productos y subproductos agrícolas, subproductos forestales, sustancias extraídas de diferentes materiales biológicos y materiales biológicos que han sido modificados químicamente, en este caso se valúa la remoción de Cr (VI) [hexavalente del metal Cr (VI), la cual es altamente tóxica], y cromo total por la cáscara de la semilla de mamey.
En los experimentos realizados con los controles libre de material biológico no se detectó cambio en la concentración de Cr (VI) ni de cromo total, por lo que la remoción observada de Cr (VI) y de cromo total en los experimentos con la cáscara de la semilla se debió únicamente al material biológico.
El hecho de que la concentración de cromo total disminuyera a medida que se incrementó el tiempo de contacto es indicativo de que la cáscara de la semilla de mamey fue capaz de retener (inmovilizar) en su estructura al cromo, por lo que fue capaz de remover el Cr (VI) presente en la solución acuosa mediante dos mecanismos: 1) Transformación (reducción) del Cr (VI) a Cr (III) y 2) Bisorción de cromo. Sin embargo, el mecanismo predominante en la remoción de cromo por la cáscara de la semilla de mamey es la bisorción. Ésto último es importante ya que la cáscara podría someterse a un proceso de desorción con alguna solución eluyente adecuada y obtener una solución concentrada del metal la cual podría ser utilizada en diversos procesos productivos, así como restaurar el material biológico para reutilizarlo en otros ciclos de tratamiento de aguas residuales contaminadas.
El hecho de que la concentración de cromo total disminuyera a medida que se incrementó el tiempo de contacto es indicativo de que la cáscara de la semilla de mamey fue capaz de retener (inmovilizar) en su estructura al cromo, por lo que fue capaz de remover el Cr (VI) presente en la solución acuosa mediante dos mecanismos: 1) Transformación (reducción) del Cr (VI) a Cr (III) y 2) Bisorción de cromo. Sin embargo, el mecanismo predominante en la remoción de cromo por la cáscara de la semilla de mamey es la bisorción. Ésto último es importante ya que la cáscara podría someterse a un proceso de desorción con alguna solución eluyente adecuada y obtener una solución concentrada del metal la cual podría ser utilizada en diversos procesos productivos, así como restaurar el material biológico para reutilizarlo en otros ciclos de tratamiento de aguas residuales contaminadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario