jueves, 20 de septiembre de 2012

Tarea

Guía para la escritura de un ensayo


1. ¿Qué es un ensayo?
Es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema.Se considera un género literario al igual que la poesía, la ficción y el drama. El ensayo con el que el estudiante se suele encontrar es el que constituye una pregunta de tarea o examen y que se diferencia de otros tipos de redacción en que: 

  • Utiliza un tono formal. Deben evitarse el humor, sarcasmo, vocabulario coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes.
  • Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a fondo la materia.
  • El propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar los propios conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es importante responder exactamente a la pregunta.

Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:

  1. Un contenido relevante y bien documentado.
  2. Un argumento apropiado y bien organizado.
  3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.

2. Antes de empezar a escribir
Los escritores profesionales no escriben cualquier texto de una sola vez, antes de llegar al texto definitivo deben escribir varios borradores (drafts). Nos ocurrirá lo mismo y no debemos desanimarnos, pues es parte del proceso.

Durante los inicios, no hay que preocuparse por lograr un vocabulario idóneo ni perdamos tiempo en el diccionario, esto corresponde a una etapa posterior. Cuando no se logre encontrar una palabra adecuada, debe escribirse la que más se aproxime y subrayarla o no molestarse por utilizar una palabra en español y dejarla en su propio idioma.

Los pasos para la elaboración del ensayo son:

  1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intentar buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías.
  2. Hacer un esbozo (outline). Nos permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual.
  3. Escribir el primer borrador (draft), y luego todos los necesarios.

3. Organización del ensayo
Introducción
Le indica al letor el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo. Consiste en generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo. Al enfocarlo, es posible elaborar la tesis (una frase que consiste en la respuesta a una pregunta de enfoque). Para llamar la antención del lector, esa tesis puede hacer uso de las siguientes estrategias:

  • Sorpresa: Cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo.
  • Confirmación: Basándose en la información que el lector ya conoce a fin de que le sea más fácil aceptar al resto de la argumentación.
  • Contradicción: Cuando empieza con una idea común y aceptada por una mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla.
  • Suspenso:Cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave, tal vez, planteándosela al lector.

La introducción, que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), contendrá las siguientes partes:

  • Primero, una breve introducción general al tema.
  • Seguidamente de la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta así como el orden que seguirá el ensayo.

¡OJO! Hay que tener en cuenta que la introducción, en la mayoría de los casosp, se escribe una vez la organización del ensayo está clara, es decir, después de varios borradores. Ahora bien, el pensar en la tesis facilita mucho el proceso.

En los ensayos de tarea/examen el título es la pregunta misma. Sin embargo, cuando se escriba con otros propósitos se debe tener presente la gran importancia del título, el cual es guía o señal retórica para el lector. El título por sí solo puede despertar del interés o apatía del lector y también es importante porque transmite, desde el principio, la impresión que quiere comunicar el escritor.

Nudo o cuerpo
En él tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación.

Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor, por lo que son cruciales el uso de transiciones y el buen manejo de la lógica.

Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, con frecuencia, se utilizan varias de ellas en el mismo ensayo. El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la exposición, es decir, incluye una declaración general (tesis) y la evidencia específica para apoyarla; dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de argumentación:

  • Análisis: Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad, propia del estudio de la literatura.
  • Comparación y contraste: Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos o entidades.
  • Definición: Aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer. Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de un concepto dentro de una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uspo de  sinónimos y la etimología.
  • Clasificación: Se parece mucho al análisis pero en vez de preguntarse por las partes de que se compone la totalidad se pregunta por las diferentes clases de la entidad.
  • La causa y efecto: Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias.

¡OJO! Otro modo de convencer al lector no por la evidencia sino por la emotividad corresponde a las llamadas estrategias de persuación, se recurre al lenguaje figurado (imágenes, metáforas y otras figuras retóricas) con el fin de llegar al lector, pero no deben utilizarse en los ensayos académicos.

Conclusión
Es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción.

En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la antención del lector sobre el punto clave del artículo, debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central  dentro de un contexto más amplio.

4. Después de escribir
Una vez terminado el ensayo, debe revisarse teniendo en cuenta que esta revisión consiste el dos pasos fundamentales:

  • En la primera revisión debe observarse el contenido y la organización del ensayo, ver si comunica su propósito al lector y si hay cohesión entre las partes.
  • En la segunda, debemos fijarnos en los aspectos gramaticales: se prestará atención a los signos de puntuación, acentuación, concordancia entre género y número, ortografía de las palabras que se dude (éste es el momento de usar el diccionario), y los aspectos de la gramática, especialmente los que se hayan dado en clase hasta el momento de esa tarea y aquellos con los que se suela tener dificultad.

5. Mantener y mejorar los ensayos
El estilo evoluciona con el tiempo y la práctica. Aquí unas sugerencias para mejorar los escritos e ir adquiriendo un estilo propio:

  • Leer mucho, de estilos diversos, y fijarse en lo que nos gusta y lo que no del estilo de los demás.
  • Experimentar con la escritura ensayando diversos estilos, ayudará a encontrar el propio.
  • Leer con cierta regularidad un periódico en la red. Fijarse en el vocabulario y en las construcciones desconocidas.
  • Mantener un diccionario personal para ir anotando nuevas expresiones, o palabras con las que se tiende a tener dificultad, a medida que se encuentren.
  • Escribir mucho. Hacerlo frecuentemente para uno mismo: anotar momentos clave de la nuestra vida en un diario o escribir sobre asuntos importantes aunque no se vayan a compartir con nadie.
  • Mantener la correspondencia en español con algún amigo, o participar en un chat-room en español.

6. La lógica
Es crucial u lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende de principalmente de la organización de ideas y de la presentación.

De acuerdo con la lógica inductiva, el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos concretos, debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello más fácil convencerle, ya que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien constituidos, generalmente aceptará las conclusiones.

¿Cuándo debemos usar uno u otro método?
Eso depende del tema que deseemos tratar. En el caso de un asunto que le sea familiar al lector, la lógica inductiva, con la participación activa del lector, suele ser más interesante. Ahora si el asunto es desconocido para el lector, reaccionará más positivamente con el método deductivo.

¡OJO! Los problemas lógicos que hay que evitar son las generalizaciones (comentarios sin fundamento), los argumentos circulares (explican el tema con las mismas palabras de la introducción sin aclaraciones) y los saltos de lógica (información irrelevante que no tiene conexión alguna con las premisas propuestas).

7. Las transiciones
Suelen ser expresiones, palabras o frases que conectan las ideas y los argumentos del escritor y son de fundamental importancia tanto para lograr mantener la lógica del ensayo (pues dan fluidez a lo que el escritor quiere comunicar y hacen más clara la organización del ensayo), como para orientar al lector. Facilitan el paso de una idea a otra pues señalan los elementos clave y las conexiones entre las ideas, todas estas expresiones pueden considerarse como en un segundo nivel de comunicación que complementa el argumento.

El uso correcto de ellas demuestra el dominio del idioma del estudiante avanzado. Por ello es conveniente empezar a familiarizarse con ellas lo antes posible; la lista que sigue presenta una clasificación temática de algunas de las transiciones que podemos utilizar: Naturalmente hay muchas otras, se aconseja mantener una lista de ellas para poderlas utilizar en los ensayos:

  • Causa: ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a causa de.
  • Certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que.
  • Contradicción: al contrario, sino, sino que.
  • Condición: en caso de, con tal (de) que, a menos que, a condición de que.
  • Efecto: como consecuencia, entonces, por eso, como resultado.
  • Hecho imprevisto: sin embargo, a pesar de, aun así, aunque.
  • Introducción del tema: con respecto a, con motivo de, tocante a.
  • Medios (means): de esta manera, de tal modo.
  • Orden temporal: primero, en primer/segundo lugar, a continuación, finalmente.
  • Repetición: es decir que, o sea que, en otras palabras.

8. El trabajo de investigación
Es un escrito de una cierta extensión (5 páginas o más). El proceso de escribirlo es similar al del ensayo, solo que las distintas etapas duran más tiempo. Requiere más trabajo que el ensayo puesto que la información necesaria no puede extraerse ni de la experiencia personal ni de libros de texto del curso, sino que debe ser fruto de la investigación.

Puede ser informativo en cuyo caso se limita a informar, a presentar los resultados de la investigación (datos y juicios de expertos); o crítico, en cuyo caso presenta los datos junto con la interpretación de los mismos por parte del investigador, toma una determinada postura en vista de los diferentes juicios de los expertos, e intenta convencer.

¡OJO! El ensayo informativo es aceptable  para las clases de civilización y cultura pero no para las de literatura, ya que uno de los propósitos de estas clases es el educar tanto la lectura como la escritura crítica.

9. Cómo investigar
Hoy por hoy es todavía imprescindible acudir a la biblioteca si bien algunos artículos de la red son serios y fidedignos, hay mucho material que no lo es o que simplemente no es mejor que la Enciclopedia que se puede consultar en la biblioteca. Un trabajo de investigación debe ir más allá de la información encontrada en la enciclopedia, por ello hay que aprender a filtrar el material encontrado. Hay que asegurarse de que se menciona el nombre del autor, de la revista o el libro. Todo texto procede de un determinado acercamiento crítico, ideología o propósito. Conocer su procedencia nos ayuda a juzgar la utilidad el texto.

A la hora de investigar deben irse escogiendo títulos, yendo de lo general a lo particular. Se tendrán muchos títulos al principio que luego acabaremos no utilizando en el trabajo. Esta es la diferencia entre bibliografía (obras consultadas) y  obras citadas (obras a las que acabamos haciendo referencia en el ensayo).

10. Cómo citar: el formato MLA
En los estudios literarios,y especialmente de lengua extranjera, el más comúnmente utilizado es el método MLA. Existe un libro de referencia que se deberá consultar a menudo:

Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers os Research Papers.5th. ed. 1977. New York. The Modern Languaje Association of America, 1999.

Es importante entender el problema del plagio para saber cuál es el modo correcto de citar. Veamos cómo es el proceso que va de la lectura del texto de investigación a su reelaboración, por medio de una cita, en el ensayo:

  • Es recomendable anotar en una página (o tarjeta) los datos del texto leído. Añadir también un resumen y las citas textuales más importantes para luego poder referirse a él.
  • Es obvio que el copiar las palabras de otro es plagio.
  • Sin embargo, tomar las ideas de otro sin darles el crédito debido también es plagio, aunque después esta obra figure en la bibliografía. ¿Cómo es posible salir de este problema? Tras leer las obras de otros, escribir el ensayo consiste en resumir/sintetizar algunas de las ideas leídas pero expresándolas con nuestras propias palabras y dando crédito.
  • Finalmente, debemos saber c´mo anotar la bibliografía correctamente. El formato básico es el siguiente, pero habrá variaciones:

Para libros
Apellido, Nombre. Título subrayado. Lugar de publicación: editorial, año.

Para artículos
Apellido, Nombre. "Artículo" Nombre de la revista número (año): página-página.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Ensayo

Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social


Dentro de la ingeniería bioquímica hay muchos ámbitos de suma importancia para la comunidad o el contexto social, tales como lo son lo ambiental. la biotecnología, alimentos, fármacos y fermentados entre muchos más, pues prácticamente los egresados de ésta Ingeniería pueden desarrollarse profesionalmente en diversos sectores de la sociedad, por ejemplo: en la industria alimentaria, farmacéutica y en general en empresas dedicadas al procesamiento de materiales de origen biológico; en el Sector Público pueden desempeñarse en Centros de investigación y en Dependencias tales como: la Secretaría de Salud, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Comisión Nacional del Agua, etc.

Los Ingenieros Bioquímicos están capacitados también para trabajar en actividades relacionadas con la prevención y el control de contaminación ambiental. Finalmente pueden también integrarse al sector académico, cumpliendo labores docentes.

La actividad profesional de los bioquímicos está ubicada en el ámbito biosanitario y biomédico, donde se realiza una intensa investigación básica y aplicada a en éste campo, imprescindible para hacer frente a los nuevos retos de la investigación en la biomedicina, biotecnología y salud.

La investigación bioquímico-clínico tiene dos ámbitos bien diferenciados: el ámbito químico-metro lógico y el ámbito biológico clínico. La investigación químico-metro lógico la realiza principalmente la industria relacionada con los sistemas de diagnóstico in vitro, aunque numerosas ocasiones lo hace en colaboración con un laboratorio clínico; la mayor parte de los trabajos de investigación de éste ámbito están relacionados con el desarrollo de:

-Nuevos métodos y sistema de medida (métodos y sistemas analíticos principalmente).
-Sistemas informáticos y robóticos.
-Material de referencia.
-Estrategias cualito-lógicas.

El campo de estudios de ésta profesión es relativamente nuevo, tanto en nuestro país como en le mundo. Los avances en éste área se han significado especialmente en aspecto tales como el procesamiento de alimentos, procesos de fermentación, control ambiental, el mejoramiento de especies animales y vegetales en general.

Otro sector muy importante de la Ingeniería Bioquímica es la biotecnología y las ciencias de la vida son tecnologías instrumentales que pueden aplicarse para alcanzar una amplia gama de objetivos dirigidos a obtener beneficios tanto sociales, como económicos y medioambientales. La revolución que han experimentado en la última década, gracias al potencial aplicado por las tecnologías de la información, y el papel que tendrán en el futuro abrirán nuevas posibilidades para dirigir la economía mundial hacia un desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida. Transformarán el modelo de desarrollo sostenible que durante años las sociedades más avanzadas han ido aplicando, lo que se plasmará en nuevas y espectaculares aplicaciones en medicina, agricultura, industria alimentaria, medio ambiente y, también, en nuevos descubrimientos científicos.

En la nueva economía, la biotecnología y las ciencias de la vida se configuran como una nueva dimensión desde la que se podrán abordar necesidades y las expectativas de la sociedad presente y futura.

Si nos detenemos a pensar en las aplicaciones de la biotecnología, la lista se hace infinita, ya que se puede aplicar en muy distintos campos como alimentación, agricultura, ganadería, medio ambiente o medicina. Una de sus aplicaciones en medicina más esperanzadora es la Terapia Génica, que permite tratar a personas con enfermedades genéticas. Mediante este tipo de terapia se pueden curar enfermedades debidas a la presencia de un gen defectuoso. La técnica empleada consiste en introducir el gen sano en el individuo y que luego sus células produzcan la proteína que necesita. Este es el método que se utiliza para el tratamiento de emfermos de fibrosis quística (enfermedad producida por un gen recesivo). Por ejemplo, una de las principales vías de investigación actuales es la de marcar genéticamente a las células tumorales de un cáncer para que el organismo las reconozca como extrañas y pueda luchar contra ellas. Ésta técnica se puede aplicar en enfermedades de alta incidencia, con el beneficio que eso reporta, como cáncer (melanoma, riñón, ovario, colon, leucemia, hígado, próstata...), fibrosis quística, hipercolesterolemia, hemofilia, artritis reumatoide, diabetes o VIH.

Así mismo, dentro de la bioquímica como profesión encontramos lo que es el sector de alimentos, o mejor dicho, la bioquímica en los alimentos, ya que es de suma importancia dentro del contorno social, en el área de alimentos por su base científica, la bioquímica le permite formular nuevos productos, controlar y mejorar el valor nutritivo y la calidad de los alimentos. La preparación le capacita para efectuar el control toxicológico de alimentos, fármacos y toxicología forense.

Los conocimientos impartidos en el campo de la química, le permite brindar su aporte a la industria extractiva de productos naturales e industrias químicas relacionadas a la profesión. El enfoque químico biológico adquirido da el conocimiento y la herramienta indispensable pasa desarrollar los procesos biotecnológicos actuales, en el área biomédica y de alimentos (vacunas, hormonas, mejoramiento de especies tanto vegetales como animales, etc.).

Si seguimos dentro del parea de los alimentos miraremos también, las bacterias lácticas que pueden emplearse en la industria alimentaria como cultivos iniciadores para la obtención de una gran variedad de alimentos fermentados, prebióticos, productores heterólogos de sustancias de interés y bioconservantes. Además de que sigue teniendo como prioridad el ayudar en el contexto social pro medio del Procesado y conservación de los alimentos y el Control de la seguridad alimentaria.




Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión


La ingeniería bioquímica consta de un gran campo de ciencias en las cuales puede colaborar. Por lo cual existen muchas prácticas y nuevas investigaciones cada fracción de minutos.

Entre las principales ramas donde existe predominación de investigaciones bioquímicas, es en el ámbito médico-salud, como por ejemplo, en Instituciones de Argentina se han realizado recientemente investigaciones de genomas, el reporte contiene lo siguiente: 
Se apremia en medicina a los descubridores de los telómetros y de la telomerasa. La enzima (proteína) telomerasa está vinculada tanto al cáncer como al "secreto de la juventud eterna". Al final de cada cromosoma existen secuencias de ADN denominadas telómeros. Cuando se divide la célula pierde una pequeña parte de sus telómeros. Cunado la célula alcanza su límite de 50 divisiones, el telerómero es sólo un minúsculo fragmento, la célula no puede dividirse más, alcanza la vejez y entra en declive comenzando la muerte de la célula. No obstante, existen en la naturaleza células inmortales: las células cancerosas. Tienen la capacidad de duplicarse incesantemente, generación tras generación, con un número de divisiones prácticamente interminable. ¿Cuál es el secreto? La telomerasa. Cuando un fragmento de telómero se pierde a causa de una división celular, la telomerasa lo restituye evitando su reducción y haciendo a las células cancerígenas casi inmortales. Esto lleva a dos líneas de investigación. Si luego de cada división celularse logra reparar el telómero por algún medio, estaríamos en presencia de la primera terapia de rejuvenecimiento con base científica de la historia. De hecho esto ya se logró en cultivos celulares in vitro.
Con esto se da a conocer que las investigaciones a nivel internacional son el ámbito de la salud.

 A nivel nacional, se observan varios proyectos también enfocados en la salud-ambientalista, donde se llega a una conclusión, donde se cree que si existe un ambiente adecuado, la población no sufriría de muchas enfermedades que de algún modo se encuentra principalmente en "el aire libre". Se encontró en una investigación se dio a conocer los porcentajes de la composición genómica del mexicano, algunas de las frecuencias de las variaciones del genoma de éste 0.1% son las que distinguen a la población mexicana de otros grupos poblacionales como los europeos, africanos, chinos y japoneses, cuyas variaciones se describen de tal manera que todos los seres humanos compartimos el 99.9% del genoma, el 0.1% restante es el que nos da una identidad propia. Por lo que cada miembro de la especie humana es diferente de otro tanto en sus características externas, como en sus características bioquímicas internas.

Los avances más importantes de este proyecto como resultado de haber sido completada la caracterización de variaciones genéticas en la muestra estudiada coinciden con el conocimiento previo del origen demográfico de la población mexicana. Además, se encontró que el componente genético analizado de la muestra, incluido en el 0.1% del genoma humano responsable de nuestra identidad genómica, presenta rasgos propios de grupos étnicos también llamados "amerindios", que dieron origen a la población mexicana.

El borrador del mapa del genoma de los mexicanos es un proyecto que no contempla aplicaciones médicas directas. Los resultados de ésta investigación sentarán las bases para mejorar y acelerar el desarrollo de estudios clínicos en medicina genómica realizados por investigadores de todo el país. Además, permitirán iniciar nuevas líneas de investigación para la identificación de variaciones genéticas asociadas a enfermedades comunes. Asimismo, con el desarrollo de la Farmacogenómica se impulsarán proyectos enfocados a establecer las dosis específicas de algunos medicamentos de uso común y las reacciones adversas a dichos fármacos, de acuerdo al fondo genético de cada individuo.

Podría decirse que todos los experientos o avances científicos bioquímicos, son de gran utilidad y no por el hecho de ser poco valorados o de poca importancia, sean investigaciones nulas, pero dando al hecho de la crisis actual, las necesidades, la economía, se les da mayor prioridad a un hecho salud-ambiental.

Internacionalmente se han creado también técnicas que hacen posible la labor minuciosa de desvelar los secretos genéticos de la esclerosis múltiple. Dichos estudios han fortalecido el convencimiento de los científicos de que la esclerosis múltiple es una enfermedad con muchos componentes genéticos, ninguno de los cuales es dominante. Se han identificado factores genéticos relacionados con el sistema inmunológico que predisponen a una persona a contraer la esclerosis múltiple y pueden conducir a nuevas formas de tratar o prevenir la enfermedad. De hecho, se ha encontrado un tratamiento que puede frenar el desarrollo de la enfermedad y ahora también se dispone de un número creciente de terapias para tratar con eficacia algunos de los síntomas de la esclerosis múltiple. Actualmente hay un número de tratamientos en proceso de investigación que pueden reducir los ataques o mejorar la función de las fibras de los nervios desmielinados. También se están realizando más de una docena de ensayos clínicos que someten a prueba terapias potenciales y nuevos tratamientos en modelos animales están siendo formulados o sometidos a prueba.

En México, en una investigación donde se empleó un medio orgánico para el tratamiento de aguas contaminadas, los métodos actualmente utilizados para el tratamiento de aguas contaminadas con Cr (VI), no son convenientes desde el punto de vista económico y de desarrollo sustentable, por lo que se han desarrollado procesos novedosos de tratamiento basados en la absorción. Entre los absorbentes ensayados, a los provenientes de materiales biológicos inactivos o muertos, a los que se les denomina biosorbentes, se les considera la opción más económica, más abundante y la más "amigable" con el medio ambiente. Entre los  biosorbentes que se han evaluado para la remoción de Cr (VI) se tienen los siguientes: biomasa de bacterias, hongos filamentosos, levaduras y algas, lodos biológicos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales, productos y subproductos agrícolas, subproductos forestales, sustancias extraídas de diferentes materiales biológicos y materiales biológicos que han sido modificados químicamente, en este caso se valúa la remoción de Cr (VI) [hexavalente del metal Cr (VI), la cual es altamente tóxica], y cromo total por la cáscara de la semilla de mamey.

En los experimentos realizados con los controles libre de material biológico no se detectó cambio en la concentración de Cr (VI) ni de cromo total, por lo que la remoción observada de Cr (VI) y de cromo total en los experimentos con la cáscara de la semilla se debió únicamente al material biológico.

El hecho de que la concentración de cromo total disminuyera a medida que se incrementó el tiempo de contacto es indicativo de que la cáscara de la semilla de mamey fue capaz de retener (inmovilizar) en su estructura al cromo, por lo que fue capaz de remover el Cr (VI) presente en la solución acuosa mediante dos mecanismos: 1) Transformación (reducción) del Cr (VI) a Cr (III) y 2)  Bisorción de cromo. Sin embargo, el mecanismo predominante en la remoción de cromo por la cáscara de la semilla de mamey es la bisorción. Ésto último es importante ya que la cáscara podría someterse a un proceso de desorción con alguna solución eluyente adecuada y obtener una solución concentrada del metal la cual podría ser utilizada en diversos procesos productivos, así como restaurar el material biológico para reutilizarlo en otros ciclos de tratamiento de aguas residuales contaminadas.

viernes, 31 de agosto de 2012

Angel Ramos Alejandro
Maldonado Cerón Maura Jacqueline
García Hernández Vanessa
Peña Ortiz Mauricio
Olmos Agüero Francia Johaanna